icono

 sept. 22, 2021

Balance 20° Congreso Nacional Cooperativo

Responder desde la cooperación al cambio social ¡¡¡HAGÁMOSLO POSIBLE!!!

Carlos Acero hizo un llamado al gobierno nacional para que se recojan las propuestas del gremio y se reflejen en la política pública.

Las segundas oportunidades se logran cuando prevalece el bien común.

Con intercooperación y coworking el cooperativismo se fortalece.

La cooperación debe darse con soluciones pragmáticas.

De manera satisfactoria se desarrolló, en formato virtual, la versión 20 del Congreso Nacional Cooperativo, evento organizado por la Confederación de Cooperativas de Colombia – Confecoop. En esta edición, la agenda académica permitió conocer cómo avanza el movimiento cooperativo a nivel internacional en materia de innovación y contribución al cumplimiento de los ODS, una mirada que ayudó a visibilizar la actualidad del sector en Colombia, desde la regulación, la promoción y estimulo al emprendimiento desde las formas asociativas.

En la apertura del evento, Ariel Guarco, presidente de la Alianza Cooperativa Internacional – ACI, comentó que responder al cambio social implica poner en práctica los valores y principios que son la esencia del movimiento cooperativo, para avanzar en la consolidación de un instrumento solidario contrario a la concentración del capital que impera en nuestras latitudes. “Se requiere ir más allá de las fronteras para crecer en medio de la convulsión que hoy vive Colombia, se requiere liberar las tensiones a través de la solidaridad. Seamos la herramienta que permita a nuestras comunidades avanzar hacia redes de cooperación económica para el bien común, ofreciendo oportunidades para salir de la crisis y evitar que lleguen otras más”, expresó.

Graciela Fernández Quintas, presidenta de Cooperativas de las Américas, insistió en la necesidad de comprender el momento histórico que vive el planeta, afrontando una crisis sanitaria que continúa impactando con fuerza a varios países de América, que sin duda ha sido la región más impactada, pero también una crisis ambiental y de cambios tecnológicos que ya se estaba presentando pero que se agudizó en el ultimo año. “Nuestras empresas necesitan efectividad y sostenibilidad y para ello la digitalización es muy importante. Es necesario que trabajemos en el compromiso del movimiento cooperativo internacional, el cual pone a disposición de la OIT sus acciones bajo la figura del trabajo decente y sostenible, haciendo énfasis en mueres y jóvenes, pero para eso se requieren políticas gremiales, sectoriales y de orden nacional”, agregó.

Juan Diego Gómez, presidente del Senado de la República, expresó que el sector cooperativo aporta a la formalización del empleo, a la generación de trabajo sostenible y el bienestar colectivo. Manifestó que desde el Congreso de la República se tiene muy presente el poder de este movimiento, por lo cual ha trabajado en leyes que estimulan y promueven su actividad como la ley 1780 de 2016 que hace referencia al emprendimiento juvenil, la ley de emprendimiento 2069 de 2020, la ley de vivienda 2079 de 2021, entre otras.

“Hemos acompañado la audiencia de control político en la cual se permitió el contacto del sector y sus inquietudes ante los ministros de Hacienda, del Trabajo y de Comercio. Hacemos un llamado al Estado para que, en conjunto con el Ejecutivo y las entidades territoriales, se construya la política publica que fortalezca el quehacer de estas entidades que aportan al bienestar, reconociendo sus fortalezas y su aporte al desarrollo de las personas. Podemos afirmar que 19 millones de colombianos, es decir, el 40% de la población recibe algún tipo de beneficio del sector cooperativo, el cual asocia a 6 millones de personas, esas cifras nos permiten dimensionar la importancia de este modelo para nuestra ciudadanía”, puntualizó.

Al cierre del acto protocolario, Jorge Andrés López, extendió la bienvenida, agradeciendo a los asistentes y personas participantes que hicieron posible la realización del evento.

Conferencia Inaugural

La reconocida historiadora y humanista, Diana Uribe, compartió su conferencia ‘Brújula para el mundo contemporáneo’, en la cual realizó un repaso por las confrontaciones de la humanidad en la historia, las guerras mundiales, las disputas entre países, el plan Marshall, el Pacto del carbón y del acero, la creación de la Unión Europea y la carta de los derechos humanos. Todo lo anterior para comprender que crisis como la económica, la de los refugiados o la pandemia se han convertido en desafíos que hacen ver el fondo del pensamiento de las naciones.  

“El tema de los migrantes se vuelve un caballito de batalla que trasciende a temas ideológicos, políticos y económicos. En la edición de La brújula se muestra la importancia de conocer lo que nos ha sucedido como humanidad para comprender lo que nos está pasando, por eso el sector cooperativo tiene un papel importantísimo en la generación de oportunidades reales para el progreso y la superación de la desigualdad que ha crecido con el paso de los años. Tengamos en cuenta que estamos siempre al filo de la historia, cuando avanzamos siempre corremos el riesgo de caer”, enfatizó.

Visiones diferentes para un país diverso

Este panel permitió mostrar diferentes situaciones que abrigan esperanza, las crisis son oportunidades, pero solo se pueden ver si valoramos la esencia del ser humano compasivo, empático y abierto a la cooperación y a la solidaridad.

En el inicio de este segmento, Johana Bahamón, innovadora social compartió su experiencia como líder de la Fundación Acción Interna, organización que desde el 2012 trabaja por la reivindicación de los derechos y  segundas oportunidades para las personas privadas de su libertad. “Creo en las segundas oportunidades, por esta razón venimos desarrollando un programa de apoyo sicosocial para el crecimiento personal y espiritual a las personas que perdieron su libertad y lo primero que hicimos fue motivarlos a tener propósito, a tener esperanza de volver a empezar a pesar de las circunstancias. Fue así como a través del arte y la cultura hicimos que las cárceles se transformaran en centros de productividad a través del bienestar común por encima de los intereses individuales.

Por su parte, Paula Caballero, líder en sostenibilidad y medio ambiente, explicó el papel fundamental que tuvo Colombia como protagonista en la formulación de lo que hoy son los 17 ODS. Tarea que no fue fácil ya que convencer de manera global la necesidad de incluir otros elementos a los 8 objetivos del Milenio tuvo bastante oposición por temor a que al ampliar el número podría dificultarse su cumplimiento por parte de las naciones. Colombia pudo demostrar que era posible si se lograba mantener la unión global para  resolver las necesidades de la población mundial y de esta manera seguir luchando contra los efectos del calentamiento global, la desigualdad social, la vulneración de los derechos humanos y la pobreza todo esto gracias al importante impulso que se generó desde Colombia demostrando cómo los 17 Objetivos aportaban a la consolidación de esfuerzos por superar las principales necesidades del planeta.

A su turno, Jesús Abad Colorado, fotógrafo y periodista colombiano, narró desde su óptica, cómo la esperanza ha sido la fuerza que ha mantenido en pie a una nación que desde antes de nacer ya convivía con el horror de la violencia. A través de un inmenso registro fotográfico retrató la historia de un país que apalanca su progreso en la ilusión de la paz, gente pujante que no se detiene a pesar de las dificultades de nuestra sociedad y el conflicto armado que ha dejado derramada la sangre de miles de colombianos. “Lo peor que le puede pasar a nuestra sociedad es perder la esperanza”, “podrán cortar todas las flores, pero no podrán detener la primavera”, “no podemos dejarle como herencia a las nuevas generaciones, un país saqueado, lleno de dolor y rencores”, “no podemos matar el sueño de tantas poblaciones que anhelan vivir en paz”, fueron algunas frases que marcaron su relato profundo, humano y sentido.

Desde este escenario, Jesús Abad hizo un llamado al Estado para que centre su mirada en los territorios donde los grupos ilegales crecen, en muchos casos con la complicidad de la Fuerza Pública, atemorizando a las poblaciones y reteniendo ese deseo de paz. “La guerra no va solamente unida con el narcotráfico, también esta alimentada por el apetito del poder de la tierra, con la ambición de ganar zonas mineras. Se necesita que desde las políticas del Estado se promuevan y reconozcan las formas asociativas como herramientas de progreso, educación, trabajo y bienestar. Ni una bala más”, sentenció.

Para cerrar este segmento, Juliana Hernández de la Torre, directora ejecutiva de Artemisas dejó a para la reflexión de los asistentes la siguiente pregunta ¿Por qué les molesta tanto a los hombres que una mujer gane protagonismo o tenga poder? Insistió en que no es posible continuar con una división social que también está marcada por una desigualdad de género, en la que por décadas las mujeres han luchado por sus derechos y por alcanzar el espacio que le corresponde en la sociedad. “Las mujeres representan el 52% de la población colombiana, la participación en el poder es de 12% en alcaldías y consejos, 16% en gobernaciones y 19% en el congreso, en 2020 el desempleo en mujeres aumentó 20.4%, cifras que nos muestran el desequilibrio en los espacios de poder”, afirmó.

Soluciones cooperativas para la reactivación

Maica Motos y David Robles, representantes de Gestcoop, junto con Pablo José Mohedano, presidente de Givit Delivery Coop, presentaron el modelo de negocio de Givit, en el cual se brindan beneficios no solo a los consumidores sino a los socios trabajadores a través de una plataforma de servicios domiciliarios que busca generar mayor ganancia a quienes ofrecen sus productos y servicios, eliminando las intermediaciones tradicionales, teniendo como plan estratégico la big data para tomar decisiones, por lo que toda información se analiza, procesa y se reporta mediante informes de data estudio, medibles y remunerables.

Posteriormente, Malamine Soly y Paula Soli, asociados de Abarka Coop, cooperativa de migrantes africanos en Cataluña, la cual nace en medio de las dificultades de la pandemia, para ofrecer servicios de alimentación, mediante talleres de gastronomía africana y domicilios, consolidándose como una cooperativa que mediante el catering impulsa alianzas entre población vulnerable y organizaciones afines con valor cultural afrodescendiente, buscando aportar a la igualdad y el desarrollo social sin discriminación. “Lamentablemente la visión que se tiene de nuestro pueblo africano es de pobreza, pero es todo lo contrario, la riqueza está en la calidez de nuestra gente”, comentó Malamine Soly.

Luego, Patricio Eugenio Molina, presidente de la Federación Nacional de Cooperativas Eléctricas de Chile – Fenacopel , presentó el rol del cooperativismo frente al futuro energético en el mundo, un ejemplo que se podría aplicar en Colombia pensando en la sostenibilidad energética de los territorios con un alto compromiso medioambiental, lo cual generaría acceso a mayores oportunidades de trabajo, ampliaría los lazos de confianza en la sociedad, optimizaría costos y permitiría acceder a tecnologías limpias.

Acto seguido, Santiago Gallego, gerente de Visionamos, presentó la actualidad del sistema de integración cooperativa y su avance en materia tecnológica, un ejemplo de que aplicando el sexto principio cooperativa “cooperación entre cooperativas”, es posible fortalecer el sistema transaccional para ofrecer más y mejores servicios a los asociados. “En los próximos 4 años debemos avanzar en la transformación digital de nuestras entidades si queremos crecer como modelo económico”, afirmó.

Por su parte, Carlos Ortega, representante de la Unión de Cooperativas de Michoacán basó su intervención en exaltar los valores y principios del modelo cooperativo, el cual genera riqueza y busca el bien común, a través de un modelo de integración e inter-cooperación entre tres cooperativas: de producción agropecuaria, de ahorro y crédito y de consumo.

Finalmente, Carlos Heller, presidente del Banco Credicoop, cerró el primer día del evento con una charla en la que dejó ver cómo ha avanzado el cooperativismo de servicios financieros en Argentina a través de la prestación de servicios que ponen como principal objetivo satisfacer las necesidades de las personas. “Estamos viviendo un momento complejo, no podemos perder nuestra identidad ni la esencia de nuestros colaboradores”, dijo.

Emprendimiento Innovación y Desarrollo

Para abrir el segundo día de conferencias, Carlos Mario Estrada, director del SENA y Francisco José Noguera, presidente de Innpulsa Colombia, compartiendo el avance en materia de educación y formación para el trabajo, basado en las ofertas y la demanda que se impondrá en el mercado laboral en los próximos años. En el marco de esta conversación se propuso la creación de un Laboratorio de Innovación exclusivo para ideas de negocio que centren su actividad desde el modelo cooperativo, el cual estaría apoyado por el programa Colombia Emprende. “Con la ley 2069 estamos en el proceso de reglamentación para avanzar en el fortalecimiento de #EmprendimientosCooperativos en las regiones del país”, afirmó Noguera.

Panorama de la industria Financiera y su rol de inclusión

Felipe Lega, director de la URF del Ministerio de Hacienda; Juan Carlos Bonilla, superintendente delegado para intermediarios financieros de la Superintendencia Financiera de Colombia; y Freddy Castro, director de Banca de las Oportunidades, conversaron sobre el marco regulatorio y las implicaciones para el sector cooperativo. En este sentido se consolidó la idea de establecer concesos mediante un diálogo constante entre las autoridades de control y las organizaciones, con el objetivo de tener mejores prácticas de gobernanza empresarial.

Fortalecimiento, fomento y supervisión. Cambio de enfoque de cara a la reactivación

Diego Rubio, representante del Ministerio del Trabajo; Ehyder Barbosa, representante de la Unidad Administrativa Especial de Organizaciones Solidarias; y Liliana Barbosa, superintendente (e) de la Economía Solidaria, expusieron el trabajo que desde los entes de Estado se viene realizando en favor del fomento y consolidación del sector solidario en Colombia. En este sentido se discutió sobre la supervisión basada en riesgos y se sugirió la necesidad de revisar el llamado tercer nivel de supervisión, en el que se podría establecer un esquema similar al de la Supersociedades para mejorar los procesos de optimización en las organizaciones solidarias productivas. También se reveló cómo el Conpes de Política Pública fortalecerá la institucionalidad de las entidades encargadas del fortalecimiento y fomento de la economía solidaria.

Futuro del trabajo. Caminos posibles para el cooperativismo

En este panel final, Diego Tomás, socio director de Genion; Iván Jaramillo, director del Observatorio Laboral de la Universidad del Rosario; y Dov Orian, miembro de Cicopa Américas, analizaron las oportunidades del cooperativismo en medio de una nueva era, producto de la cuarta revolución industrial y el marcado impacto de la pandemia COVID-19. En este sentido se concluyó que el desarrollo tecnológico en las organizaciones también implica nuevos retos en el manejo económico, la generación de empleo y la integración de la inteligencia artificial en el proceso de automatización de los servicios. Lo anterior sin olvidar que el objetivo estratégico de una cooperativa es tratar de ofrecer trabajo digno y decente a sus asociados, fortaleciendo la educación basada en principios y valores, todo esto con el objetivo de aportar a la recuperación del empleo, según datos del Observatorio Laboral de la Universidad del Rosario en el 2020 se perdieron 47 millones de empleos en América Latina y el Caribe, empleos que aún no se han recuperado y donde el sector cooperativo juega un papel fundamental.

Carlos Acero Sánchez, presidente ejecutivo de la Confederación de Cooperativas de Colombia – Confecoop, clausuró el evento con una reflexión en la que invitó al Gobierno Nacional a recoger e incorporar en la Política Pública del cooperativismo las propuestas que se presentaron  producto del trabajo de todos los gremios que hacen parte de la Economía Solidaria, teniendo presente que la razón de ser del modelo cooperativo son las personas, quienes son las que están en el centro del desarrollo de las actividades de estas empresas. “Las ideas cooperativas de la Alianza Cooperativa Internacional están de retorno a la sociedad y por eso proponemos políticas transversales de corto, mediano y largo plazo para crecer no solo como modelo sino como sociedad”, expresó. Agregó que hay muchas razones para mantener encendida esperanza, para responder al cambio social desde la cooperación y la solidaridad, aportando a la reactivación dejando en evidencia que a problemas diversos el cooperativismo presenta soluciones diferentes.

Fuente: Confederación de Cooperativas de Colombia

Ahora puedes realizar el Curso de Cooperativismo Básico en Línea

Curso de Cooperativismo Básico

Ir al curso